Jorge Lanata: falleció el periodista que revolucionó el periodismo argentino

Jorge Ernesto Lanata, uno de los periodistas más influyentes y controversiales de la historia argentina, falleció el lunes 30 de diciembre de 2024 a los 64 años en Buenos Aires. Su partida deja un legado indeleble en el periodismo de investigación y en el debate público del país.

src="http://nuevodigitaldeescobar.com.ar/wp-content/uploads/2024/11/914a3cf2-ccb6-4c5b-889f-78d0127cbe28-1.jpg" height="250" frameborder="0" style="border:none;">

Lanata había sido internado en varias oportunidades durante los últimos años debido a problemas de salud que se agravaron progresivamente. Sufría de complicaciones renales, respiratorias y cardíacas que lo llevaron a largos períodos de hospitalización. En junio de 2024, su salud había empeorado considerablemente, marcando el inicio de una etapa crítica que concluyó este lunes en el Hospital Italiano de Buenos Aires.

Una trayectoria inolvidable

Comenzó su carrera periodística a una edad temprana y se convirtió en una figura clave del oficio en los años ‘80 y ‘90. En 1987, fundó el diario Página/12, que marcó un antes y un después en el periodismo argentino por su enfoque investigativo y su estilo ágil. Posteriormente, lideró otros proyectos destacados, como el periódico Crítica de la Argentina y programas televisivos y radiales como Periodismo Para Todos (PPT) y Lanata Sin Filtro.

Reconocido por su valentía para abordar temas espinosos, Lanata denunció casos de corrupción que sacudieron las altas esferas del poder político y económico. Este estilo incisivo le valió tanto admiradores como detractores, pero consolidó su posición como un referente del periodismo independiente.

26 Martín Fierro fueron los que acumuló en su carrera

Un hombre de convicciones fuertes

A lo largo de su carrera, acumuló numerosos premios, incluidos varios Martín Fierro, y se convirtió en un referente para generaciones de periodistas. Además de su labor como periodista, también se destacó como escritor, publicando libros que abordaron temáticas como la política, la cultura y la historia argentina.

Sin embargo, su estilo directo y sus críticas frecuentes a los gobiernos de turno también le trajeron conflictos y controversias. Para muchos, Lanata representaba una voz imprescindible en la lucha contra la corrupción y la hipocresía. Para otros, sus posturas generaban divisiones y cuestionamientos.

Jorge Lanata junto a Nora Hernández, la señora que le donó un riñón // (Redes Sociales)

Los últimos años

En los últimos tiempos, Lanata había reducido su presencia pública debido a su delicado estado de salud. A pesar de ello, continuó participando en su programa de radio y colaborando con otros medios hasta que sus condiciones físicas se lo impidieron.

Durante su internación en 2024, varias figuras del ámbito político y cultural expresaron su apoyo y destacaron su contribución al país. Tras su fallecimiento, las redes sociales y los medios de comunicación se llenaron de mensajes de despedida y recuerdos emotivos de colegas, políticos y seguidores.

Lola Lanata junto a su padre // (Instagram)

Un legado imborrable

La partida de Jorge Lanata marca el fin de una era en el periodismo argentino. Su capacidad para incomodar al poder, su compromiso con la verdad y su estilo único lo convirtieron en una figura ineludible de la historia reciente del país.

Sus investigaciones y programas quedaron como testimonio de su labor, inspirando a futuras generaciones de periodistas a seguir explorando la verdad, incluso cuando sea incómoda o desafiante. Jorge Lanata no sólo contó historias, sino que también se convirtió en parte de ellas. Su voz y su pluma seguirán resonando en la memoria colectiva de la Argentina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *