Ferrocarril Trasandino del Norte Salta-Socompa-Antofagasta

Por Abel Fernández. Vecino de la localidad de Matheu quien, a sus 97 años, recuerda sus 40 años como Jefe de Control de Trenes del Ferrocarril Mitre.


Así se denominó el Ramal 14 administrado por el Belgrano, SALTA – SOCOMPA en territorio argentino, SOCOMPA-ANTOFAGASTA en territorio chileno.

Corría el año 1884 y había finalizado la guerra del Pacífico que desde 1879 sostuvieron Perú y Bolivia contra Chile. A raíz de ello, Chile anexó 120.000 km de superficie a su territorio. Por su parte Perú perdió las provincias de Carapata y Arica. Bolivia 400 km de costa oceánica en la que estaban los puertos de Antofagasta y Cobijo más el desierto de Atacama.

Este triunfo alentó a los chilenos a entrometerse en Salta y una delegación de empresarios ferroviarios proponía la instalación de un Fc trasandino. Les interesaba además del comercio, la sal que abundaba y abunda en Salta y de la que carecía en los pueblos anexados.

La iniciativa no prosperó, quedó de lado, los ingleses proponían ferrocarriles en terrenos llanos y fértiles, que disponían a su antojo y porque además incidían en la opinión de los cómodos argentinos.

Esto quedó en la memoria de algunos y al asumir Hipolito Yrigoyen la presidencia en 1916, comenzó a tratarse como factible y tan así fue que las obras de su construcción comenzaron en 1921. Los trabajos recibieron un fuerte impulso durante la presidencia de Ramón Castillo y a fines del año 1947 la construcción se terminó y lo inauguró Perón el 19 de febrero de 1948.

Esta obra, que yo diría ciclópea por trasponer la cordillera de los Andes, imponía serias dificultades a vencer y que fueron vencidas por el tesón de su director, el ingeniero estadounidense Richard Maury, nacido en Filadelfia y naturalizado argentino. Una estación del ramal lleva su nombre.

Este ferrocarril, por el lugar donde se construyó, tiene importantes particularidades, una de las primeras, al llegar a las primeras estribaciones fue necesario construir un zigzag, el primero en la estación Alisal, el segundo en Chorrilllos. Esto fue para ganar altura en poco espacio, retroceder el tren ascendiendo y retomar la marcha también ascendiendo.

Otra particularidad son los rulos (tiene dos), al presentarse una importante altura a superar. La vía se construyó sobre un gran círculo. Al pasarse ve un puente sobre sus cabezas y al pasar sobre ese puente mirando hacia abajo, se ven las vías por donde se vino.

El ferrocarril discurre sobre una altura promedio de 3800 metros y el punto más alto está en la estación Chuculaqui, a 4270 metros.

Tiene doce viaductos: el más largo en el rio Mojotoro 260 metros, más de 1400 curvas, 21 túneles. La distancia total hasta Socompa es de 571 km., y la velocidad de los trenes no supera los 35 km/hora, por lo que el tren mixto (pasajeros y carga) demora un día y medio entre Salta y Socompa, y otro tanto al regreso.

Tal vez lo más difícil que se le presentó al ingeniero Maury fue superar la hondonada de la Polvorilla. Para ello fue necesario construir una estructura de hierro de 63 metros de altura donde se instaló el viaducto.

Esta importante estructura se fabricó en un astillero italiano y armada en el lugar, ya con el viaducto colocado se eligieron los tres principales maquinistas para la prueba. La elección recayó en Juan Navas. Al entrar la locomotora al viaducto se sintieron fuertes chirridos de hierros que se acomodaban, lo que causó algo de preocupación. La estructura con el viaducto bajó 24 cm y no pasó de ahí. Y hasta el momento presta servicios sin novedad, en sus 224 metros de longitud y 63 metros de altura.

Como seguramente ha de ocurrir en todos los puntos de transferencia internacionales de pasajeros y carga, en Socompa y en ambos sentidos se liquidan los fletes, se emite nueva guía y los pasajeros deben adquirir nuevos boletos. Entre los productos que se transportan en este servicio, están los cereales de la zona, legumbres secas, sal, minerales y ahora también Litio.

El servicio de pedido y obtención de vía libre se realiza en forma telefónica y consiste en un boleto donde figuran todas las estaciones. Se marca con una cruz o tilde la estación de origen y de destino. Se fecha, firma y se entrega al conductor o maquinista, que lo acredita como propietario temporal del tramo de vía.

El tramo de 120 km entre Salta y el viaducto L Polvorilla es explotado por una empresa de turismo “TREN DE LAS NUBES”, con coches de fabricación holandesa, asientos giratorios, comedor, enfermería y un informante que se dirige al pasaje en inglés y castellano. No faltan quienes recorren el  tren ofreciendo ricas empanadas, golosinas y té de coca, dicen para superar el mal de altura.

En fin, son 14 horas admirando cambiantes y hermosos paisajes: el cerro de los Siete Colores, por ejemplo, profundos precipicios, por ahí un pastor o pastora cuidando su hato de cabras u ovejas. Sostengo, un viaje inolvidable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *