El Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, anunció que, a través de la Secretaría de Educación, se está llevando a cabo una actualización de los contenidos audiovisuales de Educación Sexual Integral (ESI) disponibles en el portal Educ.ar, con el objetivo de garantizar su adecuación a la normativa vigente y los estándares educativos establecidos por la Ley 26.150, sancionada en 2006.
Según informaron desde la cartera educativa, el proceso de revisión identificó materiales que no cumplían con los criterios establecidos, como la falta de adecuación etaria, el uso de lenguaje no oficial —como el denominado lenguaje inclusivo— y la carencia de rigor científico en algunos contenidos. Estos materiales serán reemplazados de manera progresiva.
Criterios de evaluación
La Secretaría de Educación evaluó los contenidos desde varias perspectivas, priorizando que sean comprensibles para los destinatarios según su edad y nivel educativo. Además, se revisaron las bases científicas de las piezas didácticas para garantizar que transmitan información precisa y libre de adoctrinamiento, conforme al decreto 1086/24, que regula la enseñanza sin perspectiva de género ni lenguaje inclusivo en las instituciones públicas.
Aunque aún no se han especificado las modificaciones concretas, se informó que la renovación abarcará principalmente los contenidos que presenten errores o enfoques que puedan contravenir las normativas vigentes.
Polémica y antecedentes
La decisión de revisar los materiales ha generado críticas desde algunos sectores de la oposición, quienes señalaron que ya se han eliminado ciertos recursos, como cuentos de María Elena Walsh, materiales sobre acoso en redes sociales, métodos anticonceptivos y prevención del VIH-Sida.
Esta medida se produce pocos días después de que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también bloqueó temporalmente los contenidos de ESI en su plataforma educativa para realizar una revisión exhaustiva durante el receso escolar.
Desde el oficialismo, la postura respecto a la ESI ha sido clara desde la campaña electoral, considerando que algunos de sus contenidos reflejan un “adoctrinamiento”. En febrero de 2024, se prohibió el uso del lenguaje inclusivo y de la perspectiva de género en toda la administración pública nacional.
La ley de ESI y su vigencia
La Ley de Educación Sexual Integral establece en su artículo 1° que “todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada”. La normativa, vigente desde hace casi dos décadas, articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos, y ha sido defendida por diversas figuras del ámbito educativo y político a lo largo de los años.
Con esta actualización, el Gobierno busca alinear los materiales educativos a los nuevos lineamientos y reforzar la enseñanza de contenidos que consideren adecuados para la formación de los estudiantes en todos los niveles educativos.