A pocos días del inicio del ciclo lectivo, los sindicatos docentes nucleados en la CGT alertaron sobre la falta de convocatoria a la negociación salarial a nivel nacional y responsabilizaron al Gobierno por un posible conflicto. “No nos vamos a hacer responsables si la situación se agrava, porque el único responsable es el Gobierno”, sostuvo Sergio Romero, secretario de Políticas Educativas de la CGT y líder de la Unión Docentes Argentinos (UDA).
La advertencia surgió tras una reunión en la sede de la CGT con dirigentes de otros gremios del sector, como Sara García (AMET) y Fabián Felman (CEA). En el encuentro, los referentes sindicales analizaron el estancamiento del salario mínimo docente, que permanece en $420.000 desde agosto de 2023, cifra que, según indicaron, se encuentra por debajo de la línea de indigencia. “Nos preocupa la crisis que atraviesa el sistema educativo y lo perversa que resulta la actual política salarial hacia los trabajadores de la educación”, agregó Romero.

Además de la cuestión salarial, los gremios señalaron la falta de inversión en infraestructura escolar, otro factor que pone en riesgo el normal inicio de clases en varias provincias. “El Gobierno debe permitir que los representantes de los trabajadores podamos hacer sugerencias para salir de esta crisis. A los sueldos bajos se suma la desatención del Estado en cuestiones edilicias y de recursos básicos”, sostuvo el titular de UDA.
Fuentes oficiales admitieron que aún no hay fecha prevista para la convocatoria a la paritaria nacional docente, pero minimizaron la posibilidad de un conflicto que impida el comienzo de las clases. Por su parte, desde la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), encabezada por Sonia Alesso, indicaron que la convocatoria podría darse la próxima semana y advirtieron que, en caso de no concretarse, realizarán una reunión con sus secretarios generales para definir medidas a seguir.
La última negociación paritaria fue en agosto pasado, aunque el Gobierno terminó fijando los aumentos por decreto tras la falta de acuerdo con los gremios. El salario mínimo docente quedó establecido en $380.000 desde abril, $400.000 desde mayo y $420.000 desde julio de 2024, cifras que los sindicatos consideran insuficientes frente a la escalada inflacionaria.
La Comisión Negociadora del Convenio Marco, encargada de definir los incrementos, está conformada por AMET, CTERA, CEA, SADOP y UDA, en representación de los gremios, junto a funcionarios de las secretarías de Educación y Trabajo del Ministerio de Capital Humano y del Comité Ejecutivo Ampliado del Consejo Federal de Educación.
A medida que se acerca la fecha de inicio de clases, la tensión crece y el panorama para el ciclo lectivo 2024 se mantiene incierto, con la posibilidad latente de medidas de fuerza si no se logra una pronta resolución del conflicto.