En cuestión de segundos y sin ejercer violencia, delincuentes logran abrir y encender vehículos utilizando dispositivos que replican la señal de las llaves electrónicas. La nueva metodología delictiva, conocida como “ataque de retransmisión” o relay attack, ya ha sido detectada en distintas zonas del conurbano bonaerense y genera preocupación entre los propietarios de automóviles modernos.
El pasado 18 de febrero, en el partido de Lanús, cámaras de seguridad registraron el accionar de una banda que empleó esta técnica para robar una camioneta estacionada en la vía pública. Según se observa en las imágenes, un vehículo sospechoso se detuvo cerca del rodado, uno de sus ocupantes descendió y realizó una inspección. Minutos después, el auto regresó y dos sujetos bajaron con equipos electrónicos: uno de ellos desplegó un cable frente al portón de la vivienda, mientras que el otro logró abrir la camioneta y encenderla en apenas cuatro minutos. Todo ocurrió sin ruidos ni forcejeos, y la víctima solo advirtió el robo cuando ya era demasiado tarde.
¿Cómo funciona esta modalidad de robo?
Especialistas en seguridad vehicular explican que este tipo de robo se basa en la clonación de la frecuencia de las llaves electrónicas. A diferencia de los inhibidores de señal, que impiden el cierre de los vehículos sin que el propietario lo note, en este caso los delincuentes logran replicar la señal del control remoto para abrir las puertas y encender el motor como si tuvieran la llave original en su poder.
Verónica Zoccali, vocera de ITURAN Argentina, detalló que las llaves modernas emiten señales de corto alcance que permiten destrabar y encender el auto sin contacto físico. “Con un amplificador de señal, los ladrones captan esta frecuencia incluso si la llave se encuentra dentro de una vivienda o en el bolsillo del dueño”, explicó.
Para llevar a cabo el ataque, al menos dos delincuentes trabajan en conjunto: el primero sostiene un dispositivo que amplifica la señal de la llave original y la transmite a un cómplice que se encuentra junto al auto. Con esa réplica, pueden desbloquear el vehículo y encenderlo sin necesidad de forzar puertas o ventanas.
Una de las limitaciones de esta metodología es que la clonación de la señal solo permite arrancar el auto una vez. “El código copiado deja de ser útil para futuros encendidos, por lo que los delincuentes suelen llevar los vehículos a talleres clandestinos donde reemplazan la computadora del auto o lo desarman para vender sus partes”, agregó Zoccali.
¿Cómo protegerse de este tipo de robo?
A pesar de la sofisticación de la técnica, existen algunas medidas de seguridad que pueden dificultar la tarea de los delincuentes:
- Guardar la llave en un estuche bloqueador de señal: Existen fundas especiales, conocidas como Faraday, que impiden la transmisión de la frecuencia.
- Apagar la señal de la llave cuando no se use: Algunos modelos permiten desactivar la emisión cuando el auto está estacionado.
- Utilizar trabas mecánicas adicionales: Dispositivos como cepos de volante o de pedal pueden ser una barrera extra contra los ladrones.
- Estacionar en lugares seguros y vigilados: Evitar dejar el vehículo en la vía pública por largos períodos sin supervisión.
Si bien esta modalidad de robo ya era conocida en otros países, en Argentina su frecuencia ha aumentado significativamente en el último año. A medida que los delincuentes acceden a nuevas tecnologías, las estrategias de prevención también deben actualizarse para mitigar los riesgos.