Con el fin del cepo cambiario y una política económica más abierta, los bancos argentinos iniciaron una fuerte competencia por captar dólares que estaban guardados fuera del sistema. ¿El principal anzuelo? Subas en las tasas de interés para plazos fijos en moneda extranjera, que ya superan el 5% anual.
Desde que asumió Javier Milei, el sistema financiero vive una transformación: los bancos dejaron de enfocarse en prestarle al Estado y retomaron su función tradicional, otorgando créditos al sector privado. Esto se vio acompañado por un aumento del crédito, una desaceleración inflacionaria y, ahora, una ofensiva para captar ahorros en dólares que habían sido retirados del circuito bancario.
La mejora de las condiciones macroeconómicas, sumada a la eliminación de restricciones para operar en moneda extranjera, generó que muchos ahorristas comiencen a depositar sus dólares en bancos nuevamente. Desde diciembre de 2023 hasta octubre de 2024, los depósitos en dólares en efectivo se duplicaron, y tras una leve caída, volvieron a subir tras la eliminación del cepo, alcanzando los USD 30.658 millones.
Tasas por encima del 5%
En este nuevo escenario, varios bancos están ofreciendo tasas llamativas para tentar a quienes tienen dólares guardados. Por ejemplo:
- Banco Supervielle ofrece un rendimiento del 5,5% anual para plazos fijos a un año, y 2,5% para colocaciones a 90 días. Además, su cuenta remunerada paga 2% anual con disponibilidad inmediata.
- Banco Macro lanzó una campaña con el lema “Tus dólares no crecen en el colchón, crecen con el plazo fijo”, y promete hasta 5,15% anual.
- Banco Nación subió su tasa al 5% anual para quienes hagan el trámite de forma online.
- Banco Galicia paga 3,75% a 365 días y 2,4% a 30 días, además de 2% anual en cajas de ahorro en dólares.
- Banco BBVA ofrece un 2,25% anual para plazos fijos en dólares.
- Banco Comafi elevó su tasa a 4,5%, mientras que el ICBC se ubicó en 3,25%.
Estos rendimientos superan incluso a los que actualmente ofrecen los bonos del Tesoro estadounidense: el “Treasury” a 10 años rinde 4,43% y el de 30 años, 4,93%. También están por encima de la tasa de referencia de la Reserva Federal de EE.UU., que va del 4,25% al 4,5% anual.
No todos ofrecen lo mismo
Algunos bancos mantienen tasas considerablemente más bajas. Por ejemplo:
- Banco Ciudad: 0,5% anual
- Banco Provincia: 0,3%
- Banco Patagonia: 0,2%
- Banco Santander: apenas 0,05%
Cabe aclarar que el Banco Central no regula las tasas en dólares. Cada entidad financiera decide cuánto pagar según su estrategia para captar ahorros.
Un cambio de era
La suba de tasas en dólares refleja una nueva etapa en el sistema financiero argentino, donde los bancos buscan recuperar el rol protagónico del crédito y atraer al ahorrista con mejores rendimientos. El regreso del dólar al sistema formal parece estar en marcha, y la competencia entre entidades marca el pulso de este cambio.