Tras seis ruedas consecutivas de suba, el dólar dio otro salto fuerte este lunes y alcanzó los $1.280 en el Banco Nación, mientras que en el mercado mayorista cerró en $1.264, marcando su valor más alto desde que se levantó el cepo. El dólar “blue” también escaló y terminó en $1.270, su precio más alto en casi tres meses.
En paralelo, los bonos en dólares cayeron 1,4%, y la Bolsa porteña retrocedió 1,4%, afectada por el contexto internacional y la incertidumbre económica local. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) sufrieron fuertes bajas, sobre todo en el sector bancario, que perdió hasta un 6%.
📌 ¿Qué está pasando con el dólar?
Con el aguinaldo ya en manos de los trabajadores, las tasas en pesos bajando y menos incentivos para quedarse en moneda local, crece la demanda de dólares. Además, en el mercado de futuros del dólar (donde se apuesta al precio del dólar oficial en el futuro), también se registraron subas importantes.
💸 Menos pesos, más presión
Un punto clave es el cambio en la política monetaria. A partir del 17 de julio, los bancos dejarán de tener disponibles las famosas LEFI, instrumentos que les permitían absorber los pesos sobrantes. Eso obligará a buscar nuevos destinos para más de 10 billones de pesos, lo que podría empujar aún más al dólar y generar tensión financiera.
📉 Reservas y bonos
Las reservas del Banco Central cayeron levemente este lunes, quedando en USD 41.720 millones, aunque se mantienen en niveles altos comparados con diciembre pasado, cuando Javier Milei asumió la presidencia.
Por otro lado, los bonos soberanos también retrocedieron, en un contexto donde el Gobierno debe afrontar un pago de USD 4.300 millones el 9 de julio, correspondiente a intereses y capital de títulos de deuda.
🌎 Golpe global: Trump agita el tablero
En el plano internacional, los mercados del mundo también reaccionaron negativamente. Wall Street cayó con fuerza luego de que el expresidente Donald Trump anunciara su intención de aplicar aranceles del 25% a importaciones de Japón y Corea del Sur a partir de agosto. Esto se sumó a una caída de casi el 7% en las acciones de Tesla y al nerviosismo de cara a las elecciones estadounidenses.
🧩 El caso del rompecabezas: trabas y precios
Mientras tanto, el Gobierno nacional busca seguir avanzando en la desregulación del mercado. Uno de los ejemplos que se dieron desde el Ministerio de Desregulación fue el de los rompecabezas importados de menos de 500 piezas, que requieren trámites complejos por considerarse “juguetes” y, por lo tanto, más caros de importar. La meta oficial es reducir trámites, costos y precios finales.