Más de cuatro años después de la muerte de Diego Armando Maradona, comenzó en Buenos Aires el juicio que busca determinar la responsabilidad de su equipo médico en el fallecimiento del astro del fútbol. Ocho profesionales de la salud, entre ellos su médico personal, su psiquiatra y varios enfermeros, enfrentan acusaciones de homicidio simple con dolo eventual, bajo la sospecha de haber actuado con negligencia grave en su atención.
La acusación de la fiscalía: “Decidieron que muriera”
La fiscalía sostiene que Maradona fue víctima de una “atención deficiente y temeraria”, señalando que su muerte podría haberse evitado con un tratamiento adecuado. Durante el juicio, se presentó como prueba una imagen del cuerpo del exfutbolista con signos de edema generalizado, lo que para los peritos demostraría que fue abandonado en sus últimos días. Los fiscales aseguran que los acusados “sabían que Maradona podía morir y no hicieron nada para impedirlo”.
La figura de dolo eventual implica que los imputados no habrían tenido la intención directa de matar a Maradona, pero sí habrían sido conscientes de que su accionar o inacción ponía en riesgo su vida y aun así continuaron con la misma conducta. En caso de ser hallados culpables, las penas podrían ir de 8 a 25 años de prisión.

Quiénes son los acusados
Entre los principales imputados se encuentran:
- Leopoldo Luque: neurocirujano y médico personal de Maradona, acusado de haber descuidado gravemente su estado de salud y de falsificar su firma en documentos médicos.
- Agustina Cosachov: psiquiatra del exfutbolista, quien prescribió medicación sin realizar controles adecuados y también habría firmado documentos con información falsa.
- Carlos Díaz: psicólogo que trataba a Maradona y que, según la acusación, tenía conocimiento del deterioro de su estado sin haber intervenido de manera efectiva.
- Dahiana Madrid y Ricardo Almirón: enfermeros que estaban a cargo de su cuidado y que habrían omitido reportar cambios en su estado crítico.
- Otros coordinadores médicos: también enfrentan cargos por negligencia y falsificación de documentación.

El desarrollo del juicio
Se espera que el proceso judicial se extienda durante varios meses, dado que hay alrededor de 200 testigos convocados y una gran cantidad de pruebas a analizar. Las defensas argumentan que Maradona padecía una cardiopatía avanzada que hacía inevitable su fallecimiento y que los médicos no pudieron prever un desenlace tan abrupto. Algunos acusados con roles menores intentan desligarse de responsabilidades directas, mientras que los principales apuntados buscan demostrar que no hubo intención de abandono.
El juicio ha generado un fuerte impacto mediático y social. En Argentina y en el mundo, la muerte de Maradona sigue siendo un tema de interés y controversia. Mientras avanza el proceso, las miradas están puestas en la posibilidad de que se establezca un precedente en la responsabilidad de los profesionales de la salud ante pacientes de alto perfil.

Repercusiones y expectativas
El inicio del juicio ha sido seguido con gran atención tanto por los fanáticos de Maradona como por el ámbito judicial y médico. La defensa de los acusados insiste en que el estado de salud del exfutbolista era irreversible y que el desenlace fatal era inevitable, mientras que la fiscalía busca probar que su muerte se debió a negligencia y abandono de persona.
Más allá del veredicto final, este juicio podría sentar un precedente en la manera en que se evalúa la responsabilidad de los médicos en casos de pacientes con alto grado de exposición pública. La imagen de Diego Maradona sigue presente en la memoria de millones de personas, y la justicia tiene en sus manos la tarea de esclarecer si su muerte fue consecuencia de errores médicos evitables.