La inflación de mayo se ubicó en 1,5%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), y confirmó así la continuidad de la desaceleración de precios que se viene observando desde principios de año. Con este dato, el acumulado de los primeros cinco meses de 2025 alcanzó un 13,5%, mientras que la variación interanual llegó al 43,5%.
Este registro mensual representa el más bajo desde mayo de 2020 —pleno confinamiento por el Covid-19—, y si se excluye ese contexto excepcional, hay que retroceder hasta noviembre de 2017 para encontrar un número similar (1,4%).
El dato era esperado con expectativa tanto en el Gobierno como en el sector privado, ya que varias consultoras habían anticipado que la suba general de precios se mantendría por debajo del 2%. Entre ellas, Equilibra, Adcap y Romano Group proyectaban entre 1,7% y 1,9%.
Rubros que bajaron y subieron
Entre las divisiones que menos aumentaron se destacaron Alimentos y bebidas no alcohólicas, con apenas un 0,5%, y Transporte, con un 0,4%. En cambio, la suba más alta se dio en Comunicación, que trepó un 4,1% debido a los ajustes en servicios de telefonía e internet. También se destacaron los aumentos en Restaurantes y hoteles (3,0%) y Vivienda, agua, electricidad y gas (2,4%).
A nivel regional, en el Gran Buenos Aires, la región Pampeana y Cuyo, la división con mayor incidencia fue Restaurantes y hoteles. En el Noreste y Noroeste del país, fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, mientras que en la Patagonia predominó Vivienda y servicios públicos.
Dentro del componente IPC núcleo, que excluye precios estacionales y regulados, la variación fue del 2,2%. En tanto, los precios regulados subieron 1,3% y los estacionales mostraron una caída del 2,7%, impulsados por fuertes bajas en verduras y frutas.
Qué productos bajaron de precio
Entre los alimentos que mostraron retrocesos se destacan:
- Lechuga (-25,3%)
- Limón (-23%)
- Naranja (-10,5%)
- Tomate redondo (-8,9%)
Además, también registraron caídas productos como el tomate en conserva (-2,1%), sal fina (-0,9%), galletitas de agua (-0,9%), vino común (-0,5%) y azúcar (-0,4%).
En términos anuales, el rubro “Verduras, tubérculos y legumbres” cayó un 9,6%, en contraste con el 43,8% del índice general.
Qué pasó en la Ciudad de Buenos Aires
El IPC de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) subió un 1,6% en mayo, el menor registro mensual desde junio de 2020. La variación interanual fue de 48,3%.
En el desglose, los bienes subieron un 0,8% y los servicios, un 2%, profundizando una brecha que se viene consolidando en los últimos meses. Las Prendas de vestir y calzado aumentaron 2,9%, mientras que Restaurantes y hoteles subieron 2,7% y Salud, 2,3%.
El rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo una suba moderada del 1,3%, gracias a bajas en frutas y verduras que amortiguaron los aumentos en carnes, lácteos y panificados.
En paralelo, los precios regulados aumentaron 1,7% y los estacionales bajaron 3,6%. La inflación núcleo en la ciudad fue del 2,1% mensual y 48,9% interanual.
Qué se espera para los próximos meses
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central estimó que la inflación de junio rondará el 1,9% y proyectó una desaceleración sostenida para lo que resta del año. De confirmarse esa tendencia, el segundo semestre cerraría con seis meses consecutivos por debajo del 5% mensual.
La proyección de inflación para todo 2025 es del 28,6%, una fuerte baja frente al 117,8% registrado en 2024.