La vuelta de los créditos hipotecarios UVA está marcando un cambio en el mercado inmobiliario argentino. Solo en mayo, en la Ciudad de Buenos Aires se vendieron unas 5.600 propiedades, y más de 1.300 operaciones se concretaron mediante esta modalidad de financiamiento, que permite acceder a una vivienda con una cuota inicial comparable a lo que se paga por un alquiler promedio.
Según cifras oficiales, en los primeros cinco meses del año ya se otorgaron más de 5.000 créditos de este tipo, lo que representa una reactivación del sector, aunque aún lejos del pico registrado en 2018.
💡 ¿Qué son los créditos UVA?
Los préstamos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se ajustan mensualmente por inflación. Esto implica que tanto la cuota como el capital adeudado se actualizan según el índice de precios al consumidor. En términos simples: lo que hoy parece accesible, puede subir si la inflación no se desacelera.
🔍 ¿Cuánto se paga por mes?
La cuota inicial depende del banco. Por ejemplo, por cada USD 10.000 solicitados:
- Banco Ciudad cobra $70.000
- Banco Nación: $53.000
- Brubank: $57.000
Entonces, si se solicita un crédito de USD 100.000, la cuota mensual puede variar entre $530.000 y $700.000, según la entidad.

💸 ¿Qué requisitos hay que cumplir?
- Ingreso familiar: al menos 4 veces el valor de la cuota.
- Ahorro previo: entre el 20% y el 25% del valor total de la propiedad.
- Relación cuota/ingreso recomendada: no superar el 25% de los ingresos mensuales.
⚠️ Claves para tener en cuenta
Aunque las tasas nominales (por ejemplo, del 3,5% en Banco Nación) parecen bajas, al sumarse el ajuste por inflación, la cuota real puede crecer mes a mes. Por eso, se recomienda que quienes accedan a este crédito lo hagan con cierta “espalda económica” o elijan propiedades más modestas para evitar el sobreendeudamiento.

🏘️ ¿A quién le conviene?
A quienes tienen ingresos estables y en blanco, y cuentan con un ahorro inicial. Los bancos analizan con lupa la situación financiera del solicitante y, en muchos casos, no basta con sumar familiares para “engrosar” el ingreso.
🧾 Gastos adicionales a considerar
Además de la cuota y el ahorro previo, hay otros gastos que deben contemplarse:
- Impuesto de sellos: 1,5% a 2%
- Comisión bancaria y tasación: 0,5% a 1%
- Honorarios de escribano: 2%
- Seguro de vida e incendio: 0,1% a 0,2% anual
- Impuestos y tasas registrales: 1,5% aprox.
🏠 Un dato alentador: El crédito UVA tiene la tasa de morosidad más baja del sistema financiero. Esto indica que, en general, quienes acceden a este sistema logran mantenerse al día con los pagos, priorizando el techo propio por encima de otras obligaciones.
📉 ¿Qué pasa con los precios de las propiedades?
A diferencia del boom de precios que se vivió en 2017-2018, hoy el valor de las viviendas —especialmente las usadas— se mantiene relativamente estable. Eso mejora las condiciones para quienes buscan comprar con crédito.
En resumen, los créditos hipotecarios UVA vuelven a ser una herramienta clave para el acceso a la vivienda. Pero, como siempre, conviene hacer bien los números y no embarcarse sin un análisis previo y responsable.