El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo registró una suba del 3,7%, marcando un repunte respecto al 2,4% de febrero. En los últimos doce meses, la inflación alcanzó el 55,9%, mientras que el acumulado del primer trimestre del año trepó al 8,6%.
El dato se dio a conocer en medio de un escenario económico complejo, con tensiones en el frente cambiario, expectativas de devaluación y la inminente aprobación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese contexto, la inflación volvió a acelerarse, impulsada por el aumento de precios en alimentos, educación e indumentaria.
Según el INDEC, la división que más aumentó fue Educación, que se disparó un 21,6% debido al inicio del ciclo lectivo. Sin embargo, Alimentos y bebidas no alcohólicas fue la categoría con mayor incidencia en el índice general, con una suba del 5,9%. Las verduras, tubérculos y legumbres fueron los productos que más aumentaron, con alzas que en el Gran Buenos Aires alcanzaron el 39,5%. También subieron con fuerza las carnes y sus derivados.
Otras divisiones que registraron incrementos por encima del promedio general fueron Prendas de vestir y calzado (4,6%) y Restaurantes y hoteles (3,9%). En tanto, los servicios públicos —como agua, gas y electricidad— mostraron una suba más moderada del 2,9%.
El IPC Núcleo, que excluye componentes regulados y estacionales, se ubicó en 3,2%, mientras que los precios estacionales saltaron un 8,4%, marcando la diferencia en el índice general. Por su parte, los precios de bienes subieron 3,6% y los de servicios, un 4%.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el índice de inflación fue del 3,2%, impulsado especialmente por el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumentó un 4,7%. Las verduras y las carnes fueron los productos que más impactaron en ese segmento. También hubo un fuerte aumento en educación.
El dato oficial fue más alto que el pronosticado por la mayoría de las consultoras privadas. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), elaborado por el Banco Central, preveía una inflación del 2,6%. Otras firmas como Analytica, C&T y Ferreres estimaban un alza entre el 2,5% y el 2,9%, con alimentos, educación e indumentaria como los principales motores.
El índice de marzo se conoce mientras el Gobierno avanza con un nuevo entendimiento con el FMI por USD 20.000 millones, que implicará cambios en el régimen cambiario y monetario. Analistas consideran que las definiciones que se tomen en ese marco podrían influir en la dinámica inflacionaria de los próximos meses.