Argentina podría verse afectada por los nuevos aranceles de Estados Unidos

El expresidente estadounidense Donald Trump confirmó que no hará excepción para Argentina en el nuevo esquema de impuestos a la importación. Según la agencia Bloomberg, la medida ordena evaluar los impuestos que cada país cobra a los productos estadounidenses y ajustar los aranceles en consecuencia.

Si se concreta, esta decisión impactará de manera directa en el comercio argentino con Estados Unidos. Un estudio de Bloomberg Economics indica que Argentina está entre los países que cobran aranceles mucho más altos a los productos de EE.UU. en comparación con los que deben pagar los bienes argentinos al ingresar a ese mercado. Otros países sudamericanos también estarían en la misma situación.

Marcelo Elizondo, especialista en comercio exterior, explicó que Estados Unidos tiene un arancel promedio de 2,7%, mientras que en Argentina la tasa ronda el 12,5%. “No tenemos mucho margen para cuestionar la medida si nuestras tarifas son tan altas”, aseguró el analista.

Las empresas que más sentirán el impacto son Aluar, que exporta unos 600 millones de dólares en aluminio a Estados Unidos, y Tenaris, del Grupo Techint, que vende acero a ese mercado. Ambas firmas esperan que la buena relación entre el presidente Javier Milei y Trump ayude a negociar una excepción, como ocurrió en 2018 bajo el gobierno de Mauricio Macri.

Argentina terminó el 2024 con un superávit comercial de 229 millones de dólares en su relación con Estados Unidos, con exportaciones por 6.454 millones e importaciones por 6.225 millones, según datos del INDEC. Sin embargo, en 2023 el país había registrado un déficit de casi 3.000 millones de dólares, por lo que la balanza comercial suele fluctuar.

La industria del aluminio y el acero en Argentina ya enfrenta dificultades. Según la consultora Analytica, la producción siderúrgica cayó un 22,6% en 2024 y la fundición de metales, un 17,6%. Con la suba de aranceles, estas cifras podrían empeorar, afectando la generación de empleo y la entrada de divisas al país.

A pesar de estos desafíos, el gobierno de Milei mantiene la intención de negociar un tratado de libre comercio con Estados Unidos. La próxima semana, el mandatario viajará a ese país para participar en un evento político conservador y en la Casa Rosada aseguran que podría reunirse con Trump.

Resta ver si el gobierno argentino logra encontrar una solución o si las nuevas medidas terminarán por encarecer las exportaciones nacionales hacia el mercado estadounidense.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *